Movilidad
may. 2024

Guía de medidas del Gobierno para la movilidad eléctrica y la reducción de emisiones de GEI

Tiempo de lectura: 3 min.

Sabemos que la movilidad de vehículos eléctricos está supeditada, al final, a los propios planes gubernamentales. Por eso, queremos hacer un repaso por algunas de las leyes más importantes de los últimos años para comprender la estrategia general que rige estos cambios. 

 

 

Estrategia española de movilidad sostenible

Este es el plan más reciente que existe, y viene directamente de una decisión europea. De hecho, la financiación de este plan consta de un presupuesto de 10.400 millones de euros.

Lo que se busca es lograr una movilidad metropolitana más sostenible. Se buscará asegurar la conectividad y la seguridad en los transportes que haya entre los núcleos urbanos, con un presupuesto de más de 4.000 millones de euros.

Otros 5.500 están destinados a una red de transporte europea, que nos conecte mejor con los países de nuestro entorno. Todo ello siguiendo criterios de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente, por supuesto.

Por último, otros 800 millones recaerán en el papel que juegan las empresas privadas. En concreto, lo que se pretende es que su logística y su cadena de transportes sea mucho más sostenible.

 

 

Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (2005 - 2020)

Ahora vamos a hablar de un plan previo que sentó las bases del concepto de movilidad en nuestro país. Este acuerdo, también conocido como el PEIT, buscaba puntos similares a los de la estrategia que hemos mencionado con anterioridad. Se concebía el transporte como un modelo de cohesión social que permitiese conectar a los ciudadanos en sus diferentes núcleos urbanos de manera segura y cómoda.

Además, se entendía el sector del transporte como un modelo económico que garantizaría el crecimiento y el desarrollo. Y también aquí quedaba recogida la idea de que la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente eran elementos fundamentales que debían ser tomados en cuenta.

 

 

Ayudas del Instituto para la diversificación y el ahorro de la energía

largo de los años, varios presupuestos. Con ellos, se persigue una gestión por parte de organismos públicos a todos los fondos que estuviesen destinados al control de las emisiones o de las energías empleadas. Un ejemplo fue el uso que se hizo de los fondos FEDER y de la determinación por reducir el consumo de carbón en el país.

 

 

Programa MOVELE

Este fue uno de los proyectos que recayó en manos de IDAE. Lo que se buscaba era demostrar la viabilidad que tenía el uso del uso de vehículos con electricidad como un modelo de movilidad. Con un presupuesto de unos 10 millones de euros, impulsó la aparición de 2000 vehículos con estas condiciones. Además, se llegaron a instalar 500 puntos de recarga.

 

 

Plan PIMA Transporte

Se llaman planes PIMA a todos aquellos que desarrollan un compromiso ético con el medio ambiente. Recogen algún tipo de contaminación o deterioro del entorno y trataban de paliarlo desde su raíz. En el caso del transporte, ha habido propuestas que lo que han buscado es aminorar las emisiones de los transportes pesados.

 

 

CONAMA - Movilidad urbana sostenible

Dentro de este complejo mapa, nos es muy útil identificar a los actores que participan en él. No solo los gobiernos tratan de favorecer este tipo de medidas y cambios en la industria, sino que también hay entidades o fundaciones sin ánimo de lucro, como es el caso de CONAMA.

Esta fundación trabaja para tender puentes entre todos los actores del sector. Entender las demandas de los consumidores, ver oportunidades y comprender los desafíos de las empresas. Igualmente, han realizado estudios para analizar la cuestión desde diferentes ángulos. Han sido muy útiles, por ejemplo, para entender los retos que entraña la movilidad urbana sostenible o cómo el uso de coches con baterías puede llegar a ser una realidad si se fomenta lo suficiente.

 

 

Legislación destacada

¿Y qué ha sucedido durante los últimos años a nivel legislativo? ¿Se puede hablar de que la movilidad de vehículos eléctricos ocupa ya un lugar sólido dentro de la política española? Lo cierto es que sí. La ley del 2011 de Economía Sostenible, donde se pueden deducir los gastos por viajar en transporte público o el Plan de Movilidad, aprobado en 2014 en los presupuestos del Estado, son prueba de ello.

Lo mismo aplica a los Planes PIVE para renovar los equipos turísticos y al plan MOVEA para estimular la compra de vehículos que tengan como fuente de energía los biocombustibles. También habría que considerar las normativas enfocadas a garantizar la eficiencia en el transporte y las que ofrecen ayudas o impulsan sectores estratégicos involucrados con el medioambiente.

En definitiva, la movilidad de vehículos eléctricos es un tema sobre el que se ha legislado mucho. Este es solo un breve mapeado de algunas de las iniciativas más sonadas que se han llevado a cabo. Nosotros nos hacemos eco de este cambio social y, por eso, proporcionamos elementos imprescindibles para este tipo de transportes.

 

Compartir

Escríbanos

¿Necesita información sobre productos o servicios de Gewiss?