Movilidad
ene. 2025

Coches eléctricos: grandes expectativas de los consumidores, pero también muchas dudas

Tiempo de lectura: 5 min.

written by

Alessia Varalda

Especialista en Comunicación, Gestora de Contenidos Digitales, Redactora SEO

Ingeniera eléctrica. Escribe sobre automatización del hogar y edificios, iluminación, confort, movilidad eléctrica, eficiencia energética y sostenibilidad para los sitios web Elettricomagazine y la revista técnica ONEnergy.

La movilidad eléctrica vive un período complejo: el norte de Europa lidera la transición verde, mientras que otros paises como los del sur ocupan los últimos lugares. Los consumidores se encuentran predispuestos de una manera muy diferente.

La movilidad eléctrica es uno de los pilares y habilitadores de la transición energética europea, no sólo por los beneficios medioambientales que ofrece, como la reducción de emisiones de CO₂ y la transición hacia un sistema energético más sostenible, sino también como modelo de innovación en áreas clave como como tecnología de baterías e infraestructuras de carga. Pese a ello, el estado actual del mercado de los vehículos eléctricos es muy complejo. Por tanto, no sorprende que la propensión de los consumidores hacia la movilidad sostenible esté disminuyendo debido a un aumento del escepticismo.

Movilidad eléctrica: el mercado mundial

Los datos del  Global EV Outlook 2024 de la Agencia Internacional de la Energía (IEA)  para el pasado año 2023 revelaron que los nuevos automóviles eléctricos registrados a nivel mundial (totalmente eléctricos o híbridos) se acercaron a los 14 millones de unidades, lo que eleva el número total de automóviles en las carreteras a 40 millones. Las ventas de coches eléctricos fueron de 3,5 millones más que en 2022, un aumento del 35% interanual. Esta cifra es seis veces mayor que la de 2018, apenas cinco años antes. Más concretamente, en 2023 se produjeron más de 250.000 nuevas altas por semana, cifra superior al total anual de 2013, diez años antes.

Un crecimiento que también continuó en el primer semestre del pasado año2024, tal y como destaca el  informe Rho Motion; Las ventas de vehículos eléctricos alcanzaron los 7 millones de unidades en todo el mundo, lo que supone un aumento del 20% en comparación con el mismo período de 2023.

China sigue siendo el líder mundial, impulsando el crecimiento con 4,1 millones de coches eléctricos vendidos en el primer semestre y un impresionante aumento del 30%. El gigante asiático ha consolidado su liderazgo gracias a un mercado interno en rápida expansión, respaldado por políticas gubernamentales de apoyo, incentivos y una infraestructura de carga avanzada y generalizada.

En Estados Unidos y Canadá el mercado registró un crecimiento del 10%, con 800.000 coches eléctricos vendidos. Aunque el volumen de ventas aún está lejos de los niveles chinos, América del Norte muestra una tendencia positiva, respaldada por un creciente interés de los consumidores e incentivos que estimulan la transición hacia vehículos de bajas emisiones.

Coches eléctricos y mercado: Europa e Italia

2023 fue un año importante para la difusión de los coches eléctricos en Europa, como lo subrayan los datos del  Smart Mobility Report del Energy & Strategy Group: se matricularon alrededor de tres millones de coches totalmente eléctricos e híbridos, lo que supone un +16% en comparación con 2022. Uno de cada cuatro coches, un aumento que confirma la transición paulatina hacia la movilidad sostenible. Italia ha matriculado 137.000 coches eléctricos, el 47% de los cuales son totalmente eléctricos (BEV), registrando un +16,5% respecto a 2022.
 

Un 2023 decididamente optimista va acompañado de un 2024 que fué en contra de la tendencia en toda Europa. La desaceleración de las matriculaciones se produjo en el segundo trimestre con una caída de más del 13% respecto al mismo período de 2023. En los primeros ocho meses las matriculaciones mensuales disminuyeron, excepto en junio, pero en general la disminución en comparación con a los ocho primeros meses de 2023 (entre enero y agosto de 2024) fue del -12,3%.
 

Según los últimos datos de Motus – E, el mes de octubre volvió a marcar un dato negativo con una caída del 13,3% en las matriculaciones de coches totalmente eléctricos respecto al mismo periodo de 2023. La cuota de mercado de los BEV se situó en el 3,9%. una ligera disminución desde el 4,1% del mes de octubre anterior.
 

La brecha entre Italia y otros mercados europeos sigue siendo evidente. En los nueve primeros meses de 2024, la cuota de mercado de los coches eléctricos alcanzó el 17,2% en Francia y el 13,1% en Alemania, con picos mensuales en septiembre del 20,4% y el 16,6% respectivamente. Destaca Reino Unido con un 17,9% en los nueve primeros meses y un 20,5% en septiembre.
 

El norte de Europa, con naciones como Noruega, Suecia y Países Bajos, se confirma como líder en movilidad con una cuota de vehículos matriculados eléctricos entre el 45% y el 90% de las ventas totales, como destaca la  quinta edición  del informe eReadiness elaborado por PwC Strategy&. Desde cualquier punto de vista que se miren los datos de los distintos informes, Italia sigue estando a la cola de Europa, lamentablemente.

Las razones del descenso de las ventas de coches eléctricos en Italia

¿Cómo explicar la desaceleración de las matriculaciones de coches eléctricos en Italia? Las causas de esta situación residen, en parte, en los  elevados costes iniciales, que siguen siendo un obstáculo importante incluso a la luz de los incentivos disponibles. Además, la percepción de los beneficios a largo plazo de la movilidad eléctrica sigue siendo limitada, lo que ralentiza aún más el crecimiento del sector.
 

Otro factor crítico es la discontinuidad de las políticas de incentivos, que ha creado incertidumbre en el mercado. A diferencia de otros países europeos que han implementado políticas de apoyo estables y bien estructuradas, Italia carece de una estrategia continua y coordinada para fomentar la adopción de vehículos eléctricos.
 

Este enfoque gradual corre el riesgo de comprometer los objetivos de descarbonización que Italia se ha fijado para 2030, dificultando alcanzar el umbral necesario de más de 800.000 matriculaciones anuales de vehículos eléctricos, un objetivo esencial para contribuir a la transición energética.
 

Ni siquiera el crecimiento de la infraestructura de recarga - a 30 de septiembre los puntos de recarga para uso público instalados superaban los 60.000, un aumento de 13.111 unidades en los últimos 12 meses y 9.661 unidades desde principios de año - ha convencido a los italianos para pasarse a la movilidad eléctrica.
 

Si no se cierra la brecha entre la infraestructura y la demanda de automóviles eléctricos, corremos el riesgo de encontrarnos con una red de carga infrautilizada, incapaz de respaldar plenamente la transición.

La predisposición a comprar un coche eléctrico

La predisposición a comprar un coche eléctrico es sin duda un indicador fundamental para comprender la dinámica de crecimiento del sector de la movilidad eléctrica y los desafíos de la transición hacia vehículos bajos en emisiones. El informe eReadiness ofrece un análisis actualizado que analiza los comportamientos de los consumidores en 27 mercados clave. Este estudio identifica tres categorías principales de consumidores:
 

  • Los propietarios de vehículos eléctricos (EV): aquellos que ya han hecho el cambio a un vehículo eléctrico y generalmente demuestran un alto nivel de satisfacción, a menudo motivado por los beneficios económicos a largo plazo, la reducción de emisiones y la experiencia de conducción. Estos consumidores deberían transformarse en “embajadores” de la movilidad eléctrica.
  • Los prospectivos: segmento de consumidores interesados ​​en adquirir un vehículo eléctrico en un plazo de cinco años, pero frenados por factores como el elevado coste inicial, la percepción de una infraestructura de carga no capilar, y la duración de la batería.
  • Los escépticos: son aquellos que muestran una resistencia significativa a la idea de pasarse a la electricidad. Las principales preocupaciones de este colectivo se refieren al coste inicial, los tiempos de carga, la autonomía y la percepción de una tecnología que aún no está del todo madura.


El análisis destaca que más del 90% de los propietarios de vehículos eléctricos están satisfechos con su vehículo y aprecian, en particular, los menores costes operativos, de carga y de la experiencia de conducción. La carga se realiza en casa o en la oficina en más del 70% de los casos, gracias a la mayor disponibilidad de plazas de aparcamiento privadas, y está creciendo la potencia disponible en las infraestructuras de carga públicas, que en el 52% de los casos supera los 22 kW frente al 42% en 2023.

Lamentablemente, también surge una cifra negativa: crece el número de escépticos (que pasó del 28% en 2023 al 35% en 2024), señal de una mayor incertidumbre de los consumidores. y una clara desaceleración en el interés mostrado por la transición a la movilidad eléctrica.

Acciones necesarias para crecer

Para un relanzamiento decisivo de la movilidad eléctrica, son necesarias una planificación estratégica a largo plazo y políticas más incisivas y continuas que fomenten especialmente la compra de vehículos eléctricos, también en términos de simplificación burocrática, y la promoción de la confianza de los consumidores.

Por otro lado, es importante aumentar la concienciación sobre los coches eléctricos. Además, los usuarios deben desarrollar una mayor confianza en una tecnología que ha alcanzado un buen nivel de madurez y que ofrece importantes ventajas: costes de mantenimiento reducidos, exenciones fiscales, acceso a los centros históricos y la posibilidad de circular en días con tráfico limitado.

Descubra la gama relacionada

COMPONENTES<br />Componentes de carga
COMPONENTES
Componentes de carga
I-CON EVO<br />Cargador de pared AC
I-CON EVO
Cargador de pared AC
I-ON EVO<br />Estaciones de carga AC
I-ON EVO
Estaciones de carga AC
I-FAST<br />Estaciones de carga DC
I-FAST
Estaciones de carga DC

Compartir

Escríbanos

¿Necesita información sobre productos o servicios de Gewiss?