Innovación
abr. 2025

Servitización digital: cómo la tecnología digital permite nuevos modelos de negocio.

Tiempo de lectura: 5 min.

 

La transición hacia la Industria 5.0 ofrece a empresas productivas como GEWISS nuevas oportunidades de innovación tecnológica y empresarial, con una atención creciente a la sostenibilidad y al enfoque centrado en el ser humano.

Entre las palancas más prometedoras se encuentra la estrategia de servitización, ahora potenciada por las tecnologías digitales.

Servitización: un cambio de enfoque del producto al producto-servicio

La servitización puede definirse como una estrategia orientada a transformar el modelo de negocio, desplazando el enfoque del producto hacia Sistemas de Producto-Servicio (PSS), los cuales pueden generar un mayor valor de uso. En esencia, implica pasar de un enfoque transaccional (vender el producto) a uno funcional (vender la función o el resultado). 

Esta transformación no es inmediata ni radical, sino que adopta la forma de una evolución continua, que transforma a la empresa de ser un "proveedor puramente de productos" a ser un "proveedor puramente de servicios".

Es importante destacar que la servitización no es un fenómeno conceptualmente reciente en empresas B2B. El primer caso industrial documentado data de 1966, cuando Rolls Royce Aviation pasó de vender costosas turbinas de aeronaves a vender horas de vuelo a través de contratos a largo plazo bajo su servicio Total Care – Power by the Hour.

Sin embargo, lo que ha cambiado significativamente en la última década es la creciente presión que sienten las empresas manufactureras debido a la proliferación de la competencia entre productores y la posterior comoditización de los productos. 

En resumen:

  • Servitización es cómo las empresas manufactureras transforman su modelo de negocio, pasando de ser meros productores de bienes a proveedores de soluciones integradas de productos y servicios.
  • El Sistema Producto-Servicio (PSS) es el resultado del proceso de servitización. Comprende un sistema de productos, servicios, infraestructuras y redes de soporte que promueven modelos de negocio basados en ventas funcionales, con un menor impacto ambiental que los modelos tradicionales.

Venta Transaccional

Venta Funcional

Servitización Digital: la evolución que permite la tecnología 

Cuando la estrategia de servitización se combina con el potencial de las tecnologías digitales, se convierte en servitización digital. Entre las tecnologías que más permiten este modelo, las utilizadas para recopilar, almacenar y aprovechar los datos de los productos instalados, son las juegan un papel central.

Especialmente nos referimos a:

  • Internet de las Cosas (IoT): con sensores integrados en los productos para recopilar datos en tiempo real sobre su uso y estado operativo.
  • Computación en la nube: a través de plataformas que permiten el almacenamiento y procesamiento escalable de los datos recopilados en los productos.
  • Análisis de grandes datos: utilizando herramientas analíticas para convertir grandes volúmenes de datos en información valiosa para decisiones estratégicas y servicios personalizados.

Adoptar la servitización digital puede traer múltiples beneficios a las empresas. Al analizar los datos recopilados en los productos conectados, es posible ofrecer servicios personalizados, diferenciarse de los competidores y generar flujos de ingresos recurrentes a lo largo del tiempo. Sin embargo, para lograr estos beneficios, es esencial garantizar la conectividad de los productos mediante la adopción de una plataforma IoT y una aplicación dedicada, el llamado Producto-Servicio Digital (DPS), capaz de apoyar eficazmente la estrategia de valorización de datos de la empresa.

El DPS actúa como el socio digital de PSS: trabaja junto con sistemas ERP y CRM para gestionar el procesamiento y análisis de datos provenientes de productos conectados. De esta manera, permite la detección de eventos como fallos o intervenciones, la identificación de patrones de uso de los clientes y la activación de nuevos flujos de trabajo operativos, como el reordenamiento automático de repuestos. Además, el sistema permite la comunicación bidireccional con los dispositivos, lo que permite la gestión remota de comandos, parámetros y actualizaciones.

Esta integración entre la estrategia de servitización y tecnología digital permite el surgimiento de nuevos modelos de negocio servitizados.

Modelos de negocio servitizados: XaaS 

El modelo de negocio Everything-as-a-Service (XaaS) se originó en el sector de la Tecnología de la Información, especialmente con el desarrollo de la computación en la nube. Este enfoque ofrece recursos como infraestructuras, aplicaciones y datos bajo demanda a través de Internet.

Con el tiempo, el concepto de XaaS se expandió más allá de la tecnología de la información hacia el sector productivo. Aquí, las tecnologías digitales hacen posible acceder a Sistemas Producto-Servicio (PSS) de manera flexible y bajo demanda, abriendo el camino a los modelos de negocio servitizados.

El modelo Pay-per-X es la característica más distintiva de XaaS, ya que cambia radicalmente los mecanismos tradicionales de generación de ingresos. Este enfoque a menudo implica la definición de contratos complejos, lo que requiere una negociación exhaustiva entre el proveedor y el cliente para definir claramente las condiciones de uso, los métodos de pago y las responsabilidades mutuas.

El resultado son nuevas formas de colaboración basadas en la confianza y en la gestión compartida de riesgos, que evolucionan hacia verdaderas alianzas estratégicas. Aunque el modelo XaaS ha evolucionado rápidamente en los últimos años, todas sus variantes se mantienen fieles a la lógica as-a-service, la cual es coherente con los principios de la servitización. En este nuevo paradigma, el proveedor asume parte de los riesgos que tradicionalmente eran responsabilidad exclusiva del cliente, desde riesgos financieros y operativos hasta aquellos relacionados con el comportamiento del usuario final

Este cambio de perspectiva en la provisión de soluciones PSS también se traduce en nuevos marcos contractuales, que reflejan las distintas categorías de modelos XaaS disponibles en la actualidad.

Servitización digital: una oportunidad estratégica para empresas productivas

En última instancia, la servitización digital ofrece oportunidades tangibles para empresas que buscan evolucionar su modelo de negocio y fortalecer su liderazgo en el mercado. Impulsada por las tecnologías digitales, la integración entre productos y servicios permite a las empresas afinar su diferenciación y responder a las necesidades de los clientes con mayor rapidez y personalización.

Además, la recopilación y el análisis de datos provenientes de soluciones conectadas a través de una plataforma DPS permiten a la empresa anticiparse a las necesidades del mercado, optimizar el soporte técnico y desarrollar nuevos modelos de negocio basados en ingresos recurrentes.

Invertir en la servitización digital hoy significa prepararse para liderar el cambio, construyendo gradualmente una ventaja competitiva sólida y sostenible, plenamente alineada con los principios fundamentales de la Industria 5.0..

Compartir

Escríbanos

¿Necesita información sobre productos o servicios de Gewiss?