RELLENE EL FORMULARIO PARA ENVIAR UN CORREO ELECTRÓNICO


KCERT 2050 es un plan de sostenibilidad en África y Europa con unos objetivos ambiciosos. Cada vez aparecen más medidas para frenar los estragos del cambio climático. Con ellas se busca implementar soluciones contundentes y que logren impactos positivos en el entorno. De esta manera, se pueden dar avances significativos hacia un futuro más sostenible para el planeta.
Principales acciones
El KCERT (Kenya Carbon Emission Reduction Tool) no es un plan al uso, ya que se trata de una herramienta. En concreto, es una calculadora que contribuye a poner a prueba políticas medioambientales o acciones determinadas. Su finalidad es la de demostrar su viabilidad antes de ponerlas en práctica y ayudar a hacer cambios si fuera necesario, lo que aumenta las probabilidades de éxito.
Sin embargo, su aplicación contribuirá a estimular el debate de la descarbonización en Kenya. Al poder realizar comprobaciones, facilita alcanzar un consenso a través de los departamentos de su Gobierno. Esto permite actuar de manera más efectiva a la hora de combatir, mitigar o adaptarse al cambio climático. Además, reduce la incertidumbre antes de llevar a cabo una política específica.
Asimismo, el impacto que genere no se cimentará sobre meras intuiciones, ya que la base del KCERT son datos reales. Se han utilizado modelados de transiciones complejas y diferentes opciones tecnológicas. La idea central es permitir a Kenia generar políticas que alcancen unos resultados duraderos en sus fronteras y más allá, lo que la convertirá en un ejemplo para otros países tanto africanos como del resto del planeta.
Los implicados y sus compromisos
El plan es el fruto de la unión del Ministerio de Energía de Kenia, el Alto Comisionado Británico ene Nairobi y la Universidad de Strathmore. El KCERT consiste en un modelo de energía y emisiones para que el país africano alcance sus objetivos climáticos. Su diseño se ha realizado dentro del programa Calculadora 2050 del Reino Unido.
La iniciativa permite a los usuarios probar alternativas con el fin de reducir las emisiones de carbono. Al utilizar la calculadora, es posible descubrir si una tecnología o un plan específico va a funcionar. Pruebas así contribuyen a optimizar las acciones que se pretenden llevar a cabo, al mismo tiempo que se confeccionan otras intervenciones.
También es útil para formular políticas que ayuden a los Gobiernos a tomar las decisiones pertinentes en materia medioambiental. Para que la herramienta sea un éxito, sus premisas siguen la línea del Acuerdo de París de 2015. Políticos, productores de energía, consumidores y ciudadanos en general podrán aprovechar la calculadora, que incluye una plataforma con la que mantener discusiones sobre los desafíos y oportunidades que ofrece el sistema.
El modelo interactivo de energía es pionero en África del Este, por lo que servirá de guía para otras propuestas similares en el continente. Con ella es más sencillo comprender el impacto de las decisiones relacionadas con las emisiones. Si una propuesta no contribuye a mitigar el aumento de las temperaturas, puede descartarse en favor de otra que sí resulte útil, por poner un ejemplo.
Iniciativa pública y privada
Tanto la iniciativa privada como la pública pueden utilizar KCERT 2050, aprovechando este plan de sostenibilidad en África y Europa, aunque también se da cabida a académicos y otras personas interesadas. Cualquiera puede probar sus propuestas y comprobar los efectos que generará en el clima. Esta forma de actuar da la oportunidad de contribuir a buscar soluciones a un problema tan complejo como es el cambio climático.
La iniciativa pública, representada por el Gobierno de Kenia, aumentará su capacidad para realizar análisis de los sistemas de energía en busca de fortalecerlos. Los planificadores tienen la posibilidad de responder a las preguntas que realicen utilizando KCERT 2050. Algunos ejemplos son cuánto se pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o cómo es posible satisfacer la demanda energética sin dañar al medioambiente.
Además, cualquier usuario de la herramienta tiene disponibles cuatro niveles de esfuerzo, que se unen a las proyecciones de los niveles de emisiones a lo largo de los años. Así, se dispone de una visión completa de las posibles consecuencias de una iniciativa en diferentes periodos de tiempo. En caso de que no responda a las previsiones o se desvíe demasiado, no costará identificar los problemas de cálculo para solucionarlos.
Cabe recordar que los usuarios pueden entablar debates en cualquier momento a través de la misma herramienta. Se trata de una apuesta por dar agilizar a la puesta en marcha de planes, en especial de aquellos que sean más ambiciosos. Ya sea un departamento del Gobierno o un ciudadano, todos están en posición de ofrecer soluciones de mejora para planes de eficiencia entre África y Europa.
Con herramientas como KCERT, diseñar un mejor plan de sostenibilidad en África y Europa es posible. Es una iniciativa que traerá consecuencias muy provechosas. Y si quiere sacar adelante un proyecto relacionado con la energía, en Gewiss le ofrecemos ayuda técnica. ¡Cuente con nosotros!