RELLENE EL FORMULARIO PARA ENVIAR UN CORREO ELECTRÓNICO


La etiqueta cero emisiones es el distintivo ambiental de la DGT que más ventajas conlleva. Dadas las restricciones de movilidad que se impondrán en el interior de las ciudades, solo con esta etiqueta dispondremos de total libertad. En vista de su importancia, seguidamente explicamos sus características y por qué va a ser clave en el futuro cercano.
Qué implica la etiqueta cero emisiones
Esta etiqueta de emisiones, creada por la DGT, indica que el vehículo se mueve gracias a un sistema completamente eléctrico. También se aplica a los híbridos que sean capaces de recorrer un mínimo de 40 kilómetros en modo eléctrico o a los de pila de hidrógeno. En todos estos casos, no se emiten gases contaminantes a la atmósfera.
La etiqueta es de color azul claro y no hace distinciones en el año de matriculación del vehículo. Esto sí que ocurre con otros distintivos, como los que llevan el símbolo B o C. Cualquier coche o camión que cumpla con los requisitos de la categoría puede llevar esta etiqueta sin mayores problemas.
Por qué será importante de cara al futuro
La etiqueta de libre circulación es importante por las ventajas que ofrece. En la actualidad, exime del pago del impuesto de matriculación y del de vehículos de tracción mecánica. Pero, sobre todo, da total libertad de circulación y estacionamiento. Algunas ciudades, como Barcelona o Madrid, han creado zonas en las que un vehículo contaminante no puede acceder.
El objetivo de dichas zonas es incentivar a la población para que cambie de vehículo. Además, quienes porten la etiqueta no pagarán por el aparcamiento en las áreas de baja contaminación. Si esto es importante hoy, en el futuro lo va a ser aún más.
A partir del 2023, las zonas de bajas emisiones serán obligatorias en ciudades de más de 50 000 habitantes. Al expandir esta medida a nivel nacional, la etiqueta cobrará mayor importancia. De hecho, cerca de 150 municipios del país tendrán que determinar esta área.
Junto con esto, la etiqueta de cero emisiones es fundamental para promover una movilidad sostenible. Los vehículos de combustión son una fuente de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono. Su circulación, en especial la de los modelos antiguos, potencia el cambio climático. Además, su concentración en las grandes ciudades afecta a la salud de los habitantes, como demuestra la denominada "boina" de contaminación sobre Madrid.
Los Estados europeos y de otras partes del planeta se han marcado objetivos muy ambiciosos en materia climática. De hecho, se busca descarbonizar la economía para el 2050, lo que implica alcanzar una neutralidad en las emisiones.
Los vehículos están en el centro de esta iniciativa, lo que tendrá un fuerte impacto en la población. Antes de alcanzar la mitad del siglo, es muy probable que tengamos que acatar otras leyes que afecten a la movilidad. Así que, para evitar inconvenientes, la etiqueta de libre circulación nos será de gran utilidad.
¿Dónde no podrá circular mi coche a partir de los próximos años?
Sin un vehículo cero emisiones no se podrá acceder a las zonas mencionadas antes. Cada ciudad tendrá que determinar el tamaño del área, así como colocar las señalizaciones pertinentes. Si se siguen los ejemplos de Madrid o Barcelona, cabe esperar que limite el acceso al centro. Sin embargo, podría aplicarse a aquellos espacios en los que la cantidad de vehículos sea muy alta.
Medidas como esta afectan a la circulación de manera directa. En este sentido, estaremos obligados a buscar rutas alternativas para acceder a puntos concretos, lo que aumentará el tiempo de los trayectos. Para evitar este problema, será necesario utilizar el transporte público o adquirir un vehículo no contaminante. Además, con el paso de los años existe la posibilidad de que el área afectada por la medida se expanda.
Por otro lado, al alterar los patrones de circulación, otras zonas de la ciudad se llenarán de tráfico. Por lo tanto, cabe esperar que el área cambie o se expanda respondiendo a los movimientos de los ciudadanos. Anticiparse a estos hechos es muy recomendable para evitar las molestias aparejadas.
El apoyo de las autoridades a los vehículos no contaminantes es claro, ya que estos automóviles son una pieza clave para conseguir una reducción significativa de las emisiones. Si bien se han adoptado medidas no muy populares, es necesario adaptarse a ellas para evitar los problemas que provocará el cambio climático. El esfuerzo merece la pena y dará sus frutos en el largo plazo.
Es por esto por lo que debemos apostar por los vehículos de cero emisiones. Su circulación está permitida en cualquier área de las ciudades y gozan de otras ventajas muy atractivas. En Gewiss apoyamos estas medidas y ofrecemos ayuda técnica para potenciar al coche eléctrico. De este modo, ponemos nuestro grano de arena. ¡Descubra lo que podemos hacer por usted!